Los ejercicios de
psicomotricidad son un instrumento válido para observar y explorar el entorno
inmediato, enfrentarse a situaciones de conflicto, superar sus miedos y
limitaciones, desarrollar la iniciativa propia y el juego en grupo, fomentar la
creatividad, la concentración y la relajación.
Además, ayudan a utilizar
el lenguaje de forma ajustada y a enriquecer y diversificar las posibilidades
expresivas del niño así como a desarrollar su capacidad de socialización.
A través de la actividad
motriz y el juego dirigido, la educadora ayuda a despertar la curiosidad e
intereses de los niños y niñas estimulando así su desarrollo.
Los niños y niñas menores
de dos años realizan la psicomotricidad dentro del aula ordinaria utilizando
los materiales apropiados para ello.
Los alumnos del aula de
2-3 años “Los Cocodrilos” de la Escuela Infantil “Chuchugua, Chuchugua” disponen de un aula específica de
psicomotricidad como espacio lúdico, cumpliendo con el Decreto 2/2009, de 9 de
enero, del Consell, por el que se establecen los requisitos mínimos que deben
cumplir los centros que impartan el Primer Ciclo de la Educación Infantil en la
Comunidad Valenciana para impartir una enseñanza de calidad. En ella, los niños
y niñas de Educación Infantil, tienen la
oportunidad de desarrollarse utilizando el gesto y el movimiento para comunicar
y expresar sus pensamientos y emociones. Es un lugar en el que se potencia la
creatividad a través del juego dinámico, actividades de expresión corporal… A
través de estos juegos los niños desarrollan la imaginación y el pensamiento crítico.
El aula de psicomotricidad
está dotada de toda una serie de materiales y equipamiento lúdico acorde con la
norma NFS 54-300 (material educativo y motricidad) con los que los/-as niños/-s experimentan, aprenden
y se desarrollan al mismo tiempo que se divierten. De esta forma lúdica también
realizamos actividades motrices con las que se van desarrollando cada vez una
mejor coordinación de sus movimientos y conocimientos de su cuerpo y su
control.
Consta de:
1.
Elementos básicos: anillas sensoriales, aros,
cuerdas de colores, combas, fulares coloreados, bolsas de equilibrio, dorsales,
silbatos, balizas, pies y manos, baldosas de motricidad, piedras de río,
balones y juegos de habilidad (esquema corporal, dirección,
desplazamientos/psicomotricidad).
2.
Módulos multiposición de espuma para formar
recorridos de psicomotricidad ricos y motivadores.
-
Escalera de tres peldaños rectangulares de
color rojo y amarillos y de tamaño decreciente,unidos entre sí por velcro
fuerte en gomaespuma de alta densidad.
- Tres peldaños de tamaño decreciente
- Tres peldaños de tamaño decreciente
-
Trampolín
evolutivo compuesto por dos rampas seguras y un zócalo para trampolín doble, en
ángulo o a doble altura.
- Trampolín pequeño en forma de triángulo recto con una rampa segura.
- Trampolín pequeño en forma de triángulo recto con una rampa segura.
- Túneles de soporte. Túnel en un sentido y
soporte de vigas en otro en colores verde y amarillo.
- Soportes bajos y altos.
- Vigas abombadas por un lado y planas por el otro, para posar sobre el suelo o sobre dos soportes túnel.
- Vigas abombadas por un lado y planas por el otro, para posar sobre el suelo o sobre dos soportes túnel.
- Olas
grandes con tres grandes bucles en una fuerte rampa en colores rojo y amarillo.
- Piscina de bolas con un amplio espacio
formado por cuatro laterales de gomaespuma y un tapiz de suelo, mantenidos por
potentes cierres de velcro. Bordes rectos y buena altura de los bordes para
evitar el basculamiento. Desmontable para la limpieza, el transporte y la
organización con quinientas bolas de colores variados.
Todos los módulos poseen:
un sistema de cierre velcro, una fijación eficaz y segura que permite modificar
los pasillos de actividades, costuras menos delicadas gracias a los cierres de
cremallera que permiten el paso del aire; fundas de espuma antideslizantes,
calidad en el revestimiento y facilidad de limpieza.
3.
Elementos de plástico rígido. Elementos que
se combinan para una gran variedad de actividades de instalación sencilla y
rápida:
-
Pinzas
para unir barras o para unir una vara y un aro de sección plana. Las pinzas se
pueden orientar y tienen dos posiciones fijas (paralela y perpendicular).
-
Patas. Sirven de apoyo para las varas de
gimnasia y para los aros de sección plana o redonda. Las patas se apilan unas
sobre otras para variar así la altura de las actividades. También sirven de
soporte para pasarelas.
-
Plataforma amplia y estable; permite crear
intersecciones, variar alturas del recorrido, establecer apoyos para saltar o
salvar cualquier obstáculo.
-
Bastoncillos de conexión para reforzar aún
más la conexión entre un contacto y una o dos vigas. Un bastoncillo se inserta
en el agujero central de la viga como una barra de gimnasia.
- Pasarelas: pueden utilizarse como pasarelas
de equilibrio, escalera o banco.
- Barras de plástico rígido con protección en
los extremos. Se adaptan a las pasaleras, las patas y a las pinzas.
- Aros
ligeros de plástico con juntura interna disponibles en tres colores. Se pueden
integrar en el módulo de motricidad y se adaptan a las plataformas y las
pinzas.
- Balancín puente: progresivo sobre un largo
eje o un potro de equilibrio en situación estable sobre las barras, según la
cara utilizada.
5. Circuitos táctiles, innovadores y
estimulantes para crear circuitos de equilibrio y descubrimiento sensorial. Las
superficies en relieve estimulan el arco plantar:
- Olas. Ocho elementos abovedados que se
encajan fácilmente entre sí para cambiar los circuitos: circular, lineal, en S,
etc.
6. Túneles de diferentes tamaños y tramos.
7. Trampolín redondo acorde a la norma EN
13219 (trampolines) para realizar
evoluciones con total seguridad.
8. Esteras
y tapices de evolución para todo tipo de usos acordes con la norma NFS
54-300 (material educativo de motricidad).
No hay comentarios:
Publicar un comentario